http://www.20minutos.es/noticia/862364/61/maltrato/animal/ley/
SARA GRACANDOS PÉREZ
http://www.20minutos.es/noticia/862364/61/maltrato/animal/ley/
SARA GRACANDOS PÉREZ
La polémica Ley Sinde será aprobada, después de muchas negociaciones, entre el PP el PSOE y CIU. Dichas negociaciones, poco tenían que ver con la ley, pues el PP ya voto contrariamente en el senado. El único (pero importante) cambio realizado que se conoce hasta ahora, es que con esta ley lo jueces si intervendrán a la hora de decidir si una pagina es cerrada o no. (Esperemos que sean sensatos)
Pero analicemos la Ley Sinde:
Imagen sacada de internet
Durante los últimos meses de 2010, se hizo polémica esta propuesta de ley, que aunque ya se sabia de su existencia, fue en el ultimo momento cuando se hizo mas “famosa”, esto se debe, a su inminente daño a los internautas si saliera elegida.
La ley consistía en que serian cerradas todas aquellas páginas que tuvieran relación directa o indirecta con la descarga ilegal de archivos protegidos con derechos de autor. Estos cierres se llevarían a cabo por una comisión extrajudicial, es decir personas que realmente no tienen conocimiento ni potestad para cerrar una pagina web.
Ya hubo acciones precursoras a esta ley, como el canon digital, esto consistía en que se le incrementaría el precio a cualquier aparato capaz de almacenar un archivo con copyright. La excusa para este canon era un por si acaso se cometiera el delito, cosa que no entiendo porque grabar una canción por ejemplo de los Melocos en un CD, no es un delito (al menos no legalmente), pues se realiza el derecho a la copia privada. El delito seria obtener benefició utilizando derechos de autor sin autorización.
Pensábamos que con este canon ladrón, impuesto por parte de la SGAE, estaríamos libres de pecado, pues no, ellos no tienen suficiente dinero, y con ellos me refiero a la SGAE, pues cono dice Jevo (cantante del Reno Renardo) en un comunicado de su pagina web “La SGAE recauda, pero reparte injustamente”. Pues la SGAE no solo no aporta la lista de sus afiliados, si no que a la hora de recaudar, por ejemplo en un concierto benéfico, no apunta la lista de los artistas versionados. Esto hace que el reparto sea desigual, dándolo casi todo por ejemplo, a los artitas que están en los números uno de una cadena de radio (numero uno que previamente a pagado la discográfica)
Resumiendo: Una ley echa a la medida de las discografías, (pues se sabe que los ingresos de los artistas han aumentado desde que se popularizo la descarga, viviendo pues de los conciertos). Una ley que no defiende ni a los consumidores, ni a los artistas, pues un artista, vive del espectáculo.
Otros datos de interres: http://www.rollingstone.es/noticias/view/la-ley-sinde-sale-adelante-a-ultima-hora
Adrián Cabrera Fernández